

-
Programa:
Hospitalario
-
Estado:
Anteproyecto
-
Superficie:
49.700 m2 proyectados
- Ubicación:
-
Situado en Quito, el Hospital Metropolitano San Patricio forma parte de un masterplan urbano que integra residencias, hoteles, comercios, oficinas y espacio público. El complejo hospitalario cuenta con nueve niveles con espacios diseñados para priorizar el confort y la integración urbana diseñando una experiencia de atención médica que conecta el bienestar personal con el del entorno.

El Hospital Metropolitano San Patricio es un complejo arquitectónico hospitalario de alta complejidad, emplazado en una zona con potencial de crecimiento a tan solo 12 minutos del centro de Quito, Ecuador.
Arquitectura hospitalaria con visión urbana y estratégica
El hospital forma parte de un masterplan urbano de vanguardia que genera un ecosistema integral de servicios y calidad de vida. Su proximidad a las principales arterias viales, instituciones educativas y zonas de alto tránsito, como la Universidad San Francisco de Quito y el Parque de Cumbayá, garantiza un acceso privilegiado y un flujo constante de pacientes y profesionales.
El proyecto cuenta con una superficie construida de 49.700 m² y está concebido para posicionarse como una institución de salud de referencia, destacado por su funcionalidad, eficiencia operativa y calidad espacial.
La obra forma parte de un masterplan urbano que integra residencias, hoteles, comercios, oficinas y parques, ubicado en proximidad a algunas de las principales arterias viales de la ciudad. El proyecto está compuesto por un edificio principal y un volumen anexo destinado a consultorios médicos. Ambos edificios han sido concebidos de manera conjunta y están conectados internamente para complementar y optimizar sus funciones.
La implantación del hospital en el terreno responde a la topografía existente con un desnivel de casi 10 metros entre los extremos del predio. La propuesta arquitectónica se organiza aprovechando esta condicionante para optimizar los accesos, flujos de circulación y factores ambientales. Así, tanto la espacialidad del programa como el funcionamiento del complejo responden a un análisis profundo de la disposición, la interacción y el tránsito entre los espacios, en particular de las áreas más sensibles.





Tecnología, eficiencia y experiencia humana en cada detalle
En sus seis niveles, el complejo alberga áreas clínicas, técnicas, de diagnóstico, emergencia, hospitalización, servicios hospitalarios y generales, así como espacios multiuso y salas de espera, organizados para optimizar la funcionalidad, la complementariedad y la accesibilidad. Tres plantas subterráneas están destinadas a áreas operativas y estacionamientos, facilitando la logística y el confort de usuarios y personal.
El acceso principal se destaca por un hall de doble altura con escaleras mecánicas y espacios generosos para circulaciones y esperas. Allí se integran funciones esenciales como admisiones, farmacia y laboratorio. La luz natural, presente incluso en subsuelos y estacionamientos, refuerza la atmósfera de bienestar general que caracteriza al proyecto.
Los niveles inferiores del bloque edilicio albergan los programas de emergencia, centro de imágenes, sector quirúrgico, UCI y otros servicios. En los pisos superiores se ubican áreas de hospitalización orientadas a maximizar las vistas hacia las montañas y captar mayor luz natural para brindar confort y tranquilidad a los pacientes.
Una de las ideas fuerza del proyecto es la redefinición del espacio hospitalario tradicional a través de una arquitectura cálida y amable, centrada en la experiencia del usuario. Esta visión se materializa en la selección de acabados, privilegiando superficies cálidas, texturas acogedoras y una espacialidad generosa y luminosa, que contribuyen a crear ambientes más humanos y confortables.

El Hospital Metropolitano San Patricio incorpora tecnología de punta y sistemas de ingeniería avanzada, incluyendo aisladores sísmicos que garantizan la operatividad total del edificio en situaciones de emergencia, cumpliendo con las normativas más exigentes para infraestructuras esenciales en zonas sísmicas. Este sistema permite garantizar la operatividad del hospital incluso en situaciones de emergencia.
Basándose en los avances de la infraestructura y las nuevas tendencias en ingeniería, el proyecto propone y revisa diseños orientados a reducir el consumo energético, incorporar fuentes de energía renovable y gestionar los recursos de manera eficiente, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono. Estas acciones posicionan al edificio hospitalario para cumplir con certificaciones internacionales en seguridad y calidad de procesos clínicos, protección de pacientes y familiares, operatividad total y compromiso con el cuidado ambiental.
La propuesta del Hospital Metropolitano San Patricio genera también un aporte al espacio público y articula el hospital con el resto del barrio. Este emplazamiento en un entorno natural permite integrar la arquitectura con el paisaje, propiciando una experiencia hospitalaria descentralizada y contemporánea que se enfoca en el bienestar de usuarios, pacientes y colaboradores.
Con este proyecto, el Hospital Metropolitano San Patricio se posiciona como un referente en excelencia médica y hospitalaria en Ecuador y América Latina. Su implantación en el marco de un masterplan urbano genera una nueva centralidad de servicios de salud, articulando el hospital con residencias, comercios, oficinas, hoteles y espacios públicos, y promoviendo la integración funcional con el entorno inmediato y la ciudad. Esta centralidad no solo beneficia a la población local, sino que también amplía el acceso a servicios de atención médica de alta complejidad para la región, consolidando a Quito como un polo de atracción en el ámbito sanitario.
