26 AGO, 2025

GP en el Congreso Colombiano de la Construcción 2025: proyección y oportunidades

El 28 de agosto de 2025, GP participó en el 3er Congreso de Real Estate e Inversión en el Club El Nogal de Bogotá. El evento reunió a líderes, desarrolladores, fondos de capital, inversionistas y representantes del sector público para debatir el presente y futuro del mercado inmobiliario colombiano. 

Tiempo de lectura: 4 minutos.


El pasado 28 de agosto de 2025, el Club El Nogal de Bogotá fue el escenario de la tercera edición del Congreso de Real Estate e Inversión, organizado por la Asociación Colombiana de Capital Privado (ColCapital). Más de 300 asistentes, entre ellos referentes del sector, desarrolladores, fondos de capital, inversionistas institucionales y autoridades gubernamentales, se dieron cita para intercambiar ideas y analizar los desafíos y oportunidades del Real Estate en Colombia. 


GP estuvo representado por Ricardo Fernández, Gerente de Desarrollo de Negocios de las Américas, quien estuvo participó del panel “Multifamily como oportunidad de inversión” junto a Camilo Otálora, presidente de ARPRO, Natalia Camargo, VP de inversiones de CCLA Goup, Sandra Forero, Concejal de Bogotá, Sebastián Muñoz, Director para sudamérica de Hasta Capital. Durante el evento, líderes del sector compartieron experiencias y perspectivas sobre las tendencias actuales, la transformación digital y la importancia de la sostenibilidad en los proyectos inmobiliarios. 


La agenda académica del congreso incluyó también un análisis del entorno macroeconómico a cargo de Daniel Velandia (Credicorp Capital) y Laura Clavijo (Bancolombia), quienes presentaron perspectivas para el sector hasta 2026. La visión internacional de la inversión en Real Estate fue abordada por Marcelo Fedak (Patria), mientras que un panel sobre alternativas de financiamiento contó con la participación de representantes de IFC, Fondo Nacional del Ahorro, Porvenir y Amarilo. 


Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol Nacional, expuso el panorama y las proyecciones del sector de la vivienda y la construcción en Colombia. Posteriormente, se debatieron oportunidades en el mercado de capitales con líderes de Titularizadora Colombiana, Bolsa de Valores de Colombia y Asobolsa. 


La sostenibilidad también ocupó un lugar relevante, con la intervención de Natasha Avendaño (Empresa de Acueducto de Bogotá), Juan Ricardo Ortega (Grupo Energía Bogotá) y Rodolfo Anaya (Vanti), quienes analizaron los retos para el desarrollo sostenible en Real Estate. Por la tarde, se presentaron casos de innovación de empresas como Arquitectura & Concreto, PEI Asset Management, Falabella y Constructora Colpatria. Mónica Ruiz Arbeláez (Enerbit) lideró una sesión sobre medición inteligente y transición energética. 


El encuentro, que contó con la presencia del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, concluyó con un análisis sobre el modelo multifamily como estrategia de inversión, con la participación de APRRO, Parque Arauco y CCLA. 


Mercado de Real Estate en Colombia: datos y tendencias 

El sector de Real Estate representa el 2 % del PIB de Colombia, administra activos por más de $33 billones (32 % del capital privado del país) y genera más de 81.000 empleos, con impacto en 20 de los 32 departamentos y en el desarrollo de más de 4,5 millones de metros cuadrados. 


Paola García (ColCapital) destacó que «el sector inmobiliario ha sido históricamente un gran motor de la economía, no solo por su peso en el PIB, sino también por su impacto en la generación de empleo y el desarrollo regional». Por su parte, Edwin Chiriví (Camacol Bogotá & Cundinamarca) subrayó que la inversión en construcción «dinamiza más del 50 % de la actividad industrial y productiva del país». 


Según Camacol, actualmente existen más de 2.600 proyectos para 590.000 viviendas en preventa o en construcción, con un valor total de $183 billones. Entre enero y julio de este año, se lanzaron un 17 % más de proyectos inmobiliarios de vivienda que en el mismo periodo de 2023, lo que evidencia un mercado dinámico y en crecimiento. 


El sector ha experimentado cambios significativos en los modelos de inversión: el esquema multifamily, que consiste en grupos de unidades residenciales administradas por un único inversionista para su alquiler, ha ganado terreno frente a la gestión tradicional de propiedades. Esta tendencia, consolidada en mercados como Estados Unidos y en crecimiento en Europa y Asia Pacífico, comenzó a tomar fuerza en Colombia, especialmente en Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y algunas ciudades del Caribe, donde más del 11 % de los proyectos en desarrollo corresponden a estos nuevos esquemas de negocio. 


El contexto demográfico también ha impulsado esta transformación: la población colombiana muestra señales de envejecimiento, con una mayor esperanza de vida y una disminución en la tasa de nacimientos. Además, la preferencia por el arriendo ha aumentado: en 2008, el 51 % de los hogares eran propietarios o estaban pagando su vivienda, mientras que hoy esa cifra es del 40 %. En el mismo periodo, los hogares que viven en arriendo pasaron del 32 % al 40 %. 


Para incentivar el desarrollo de proyectos multifamily, Bogotá ofrece una exención del 90 % del impuesto predial durante los primeros cinco años para licencias nuevas otorgadas antes de 2030, un beneficio relevante considerando que este impuesto representa el 30 % del costo de operación de este tipo de proyectos. 

Tendencias del Real Estate colombiano. 

El contexto del mercado inmobiliario colombiano en 2025 es dinámico y presenta grandes desafíos y oportunidades. A marzo de 2025, Colombia tenía en obra más de 27 millones de metros cuadrados en edificaciones residenciales y no residenciales, una cifra que equivale a construir la octava ciudad más grande del país. El Informe Nacional de Competitividad 2024-2025 destaca el cambio demográfico como un fenómeno crucial, especialmente en lo que respecta a la economía plateada, y subraya la importancia de adaptar la oferta a las nuevas demandas sociales. Un dato relevante es que uno de cada cuatro compradores de vivienda nueva no reside en el lugar donde adquiere su propiedad, y que el 58% de las compras internacionales provienen de Estados Unidos, lo que revela el potencial de consolidar una estrategia de atracción sostenible de inversión extranjera y de responder a las nuevas realidades del mercado. 


El Congreso Colombiano de la Construcción 2025 de CAMACOL se proyecta como una experiencia transformadora para todos los actores del sector. Más allá de ser un espacio para la actualización y el diálogo, el evento busca construir una agenda de trabajo que trascienda el corto plazo y se proyecte más allá de 2026, consolidando una visión de largo alcance para el desarrollo del sector y del país.

Completa el formulario para descargar las conclusiones: