Multifamily y Hospitality: GP en dos nuevos encuentros LATAM de GRI CLUB
La arquitectura residencial y hotelera en América Latina atraviesa una etapa de transformación sin precedentes, marcada por nuevas tendencias, desafíos y oportunidades que están redefiniendo la manera de habitar y experimentar la hospitalidad en la región. Estos temas fueron el eje central de los debates en Multifamily y Hospitality Latin America 2025, dos eventos organizados por GRI Institute, donde líderes del sector analizaron cifras clave y compartieron visiones sobre el futuro del mercado.

Tiempo de lectura: 6 minutos
Fundado en Londres en 1998, GRI Institute se ha consolidado como un referente global en los sectores inmobiliario y de infraestructura, conectando a más de 19,000 altos ejecutivos de cerca de 110 países. Su innovador modelo de encuentros, enfocado en el intercambio de conocimiento y la identificación de tendencias, promueve un diálogo constante entre desarrolladores, inversionistas, responsables de políticas públicas y las mentes más creativas del mercado. Al fomentar el análisis riguroso y la reinvención de paradigmas, GRI Institute impulsa una evolución profunda en el entorno construido de América Latina y el mundo.
Multifamily & BTR GRI Latin America
La primera edición de Multifamily & BTR GRI Latin America, celebrada en Bogotá, marcó un punto de inflexión en la discusión sobre el futuro de la vivienda en renta en la región. Carlos Sánchez, jefe de Desarrollo de Negocios para México del Estudio, participó activamente en entrevistas y mesas de análisis que pusieron sobre la mesa el potencial del modelo multifamily y su capacidad para transformar el panorama habitacional latinoamericano.
El evento reunió a los principales actores del sector residencial —gestores de fondos, desarrolladores e inversionistas— para debatir sobre la dinámica de oferta y demanda, los desafíos de financiamiento, la evolución regulatoria y el papel estratégico de la operación. Los datos son contundentes: Chile lidera con 50.000 unidades multifamily (63% del total regional) y una tasa de ocupación del 93%. Brasil y México siguen con 15.000 y 10.000 unidades respectivamente, mientras que Colombia y Perú apenas suman 2.700 y 800 unidades. Menos del 2% de los inmuebles residenciales en alquiler son gestionados institucionalmente, lo que revela un potencial de crecimiento exponencial.
El spotlight del encuentro también se posó sobre la necesidad de adaptar el modelo multifamily a la base de la pirámide, superando barreras de financiamiento y regulación. La arquitectura, en este contexto, debe conjugar eficiencia constructiva, flexibilidad programática y calidad espacial, sin perder de vista la sostenibilidad y la inclusión.
Tendencias en Multifamily: Flexibilidad, Escalabilidad y Operación Inteligente
El radar de tendencias en el segmento multifamily apunta a la profesionalización de la gestión, la digitalización de la operación y la flexibilidad tipológica. La modularidad y la adaptabilidad de los espacios se imponen como respuesta a la volatilidad demográfica y económica. La operación inteligente —apoyada en tecnología— redefine la experiencia del usuario y optimiza la rentabilidad, mientras que la sostenibilidad se consolida como un imperativo transversal.
Las cifras respaldan el potencial: menos del 2% de los inmuebles residenciales en alquiler en la región son gestionados institucionalmente, frente a porcentajes superiores al 30% en mercados maduros como Estados Unidos. Chile, con una tasa de ocupación del 93% en multifamily, demuestra la robustez del modelo cuando se implementa con criterios de eficiencia y escala. El desafío inmediato es escalar el modelo en mercados como Brasil y México, que suman juntos 25.000 unidades, y acelerar la profesionalización en Colombia y Perú, donde la oferta institucional apenas supera las 3.500 unidades.
Hospitality GRI Latin America 2025
Con una cartera de proyectos en crecimiento en América Latina, Hospitality GRI Latin America 2025 reunió a los líderes más relevantes de la industria hotelera y residencial.
Durante dos días, referentes del sector se congregaron para debatir sobre inversiones, tecnología, desarrollos y franquicias, oportunidades y tendencias, financiamiento, entre otros temas clave.
En reuniones privadas y espacios de networking, los asistentes pudieron conectar con colegas de la industria y potenciales socios de países como Estados Unidos, México, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Panamá, Costa Rica, entre otros de Centroamérica y la región.
Carlos Sánchez, jefe de Desarrollo de Negocios para México representó a Gómez Platero en un entorno de networking y debate de alto nivel donde se analizó el prometedor contexto para la industria de la hospitalidad a nivel local y regional.
México prevé un crecimiento del PIB turístico del 3,4% en 2025, una mejora significativa frente al 1% registrado en 2024. El país mantiene una de las mayores participaciones en el PIB de América Latina, con un 25,4%, situándose solo detrás de Brasil. En el Caribe, la República Dominicana aporta el 36,3% del PIB regional, seguida por Costa Rica (26,6%) y Panamá (26,4%). El tráfico aéreo también crece: aeropuertos como Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos registran aumentos sostenidos, consolidando a México como hub internacional. Además, plataformas como Airbnb generaron en Colombia un impacto económico de más de $10,6 billones de pesos en 2024, con ingresos para anfitriones superiores a $1,6 billones.
Tendencias en Hospitality: Hibridación, Experiencia y Sostenibilidad
En el sector hospitality, la tendencia es a la hibridación de usos y la creación de ecosistemas urbanos donde conviven hotelería, residencias, coworking y retail. El diseño experiencial, la integración de amenities y la conexión con el entorno local son diferenciales clave. La sostenibilidad, tanto en materiales como en operación, deja de ser un valor agregado para convertirse en un estándar ineludible.
Las cifras ilustran el dinamismo: el mercado hotelero premium en EE.UU. redefine el lujo, con el umbral de entrada en $1,6 millones y el ultralujo a partir de $5,4 millones. En Perú, la cadena Nhow sumó 700 habitaciones en Miraflores, mientras que la República Dominicana lidera el gasto turístico en la región. El crecimiento del PIB turístico en México (3,4% para 2025) y el impacto de plataformas digitales en Colombia subrayan la necesidad de una arquitectura capaz de anticipar y responder a las nuevas demandas del viajero contemporáneo.
