12 SEP, 2025

Feria de Diseño Medellín: networking y tendencias del diseño latinoamericano

Del 21 al 23 de junio de 2024, la Feria de Diseño Medellín celebró su edición número 12 en Plaza Mayor, reuniendo a 21.150 visitantes, 1.644 internacionales de 40 países, 267 marcas y 113 compradores nacionales e internacionales. El evento consolidó a Medellín como epicentro del diseño y la arquitectura en América Latina. 

Tiempo de lectura: 7 minutos


Durante tres días, la Feria de Diseño Medellín proyectó a la ciudad y a Colombia como eje regional del diseño con impacto global. Las ferias y eventos de diseño en todo el mundo se han convertido en espacios donde las conversaciones sobre innovación y creatividad cobran impulso, fomentando conexiones y promoviendo dinámicas colaborativas. En este contexto, Colombia ha surgido como un centro estratégico, sirviendo como plataforma que impulsa la arquitectura y el diseño en América Latina y el Caribe, y llevando la voz de la región al escenario global. 


A lo largo de sus 12 años de historia, la Feria de Diseño Medellín ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma integral que conecta vanguardia, oportunidades comerciales e inspiración. Fundada por Eddy Karmona y Juana Montoya, la feria se ha consolidado como un espacio donde convergen talentos, ideas y tendencias, y donde el diseño se entiende como motor de transformación social y económica. El lema de 2025 invita a repensar cómo los espacios y objetos inciden en la salud física, emocional y social, integrando principios como la luz natural, la ergonomía, la calidad del aire y la conexión con la naturaleza en soluciones prácticas para la vida cotidiana. 


La alianza con Koelnmesse, establecida en 2021, marcó un punto de inflexión en la proyección internacional de la feria. Koelnmesse, con más de un siglo de experiencia y responsable de eventos globales como imm cologne, aportó su red y experiencia para posicionar a Medellín en el circuito mundial del diseño. Esta colaboración permitió atraer nuevas marcas, ampliar la agenda académica y elevar el perfil de los visitantes, equiparando el impacto de la feria con los grandes encuentros internacionales del sector. Christian Guarín, director general de Koelnmesse LAC, destacó: «Esta plataforma nace desde el corazón de la región para dialogar con el mundo», subrayando el orgullo de ver a Medellín consolidarse como capital creativa, donde convergen culturas, ideas y talentos en un lenguaje universal: el diseño con propósito. 


Diseñando la experiencia del networking multidisciplinario 

Los asistentes participaron de experiencias y conferencias, formaron parte de eventos satélite en otros lugares de la ciudad y se sumaron a una agenda académica y de actividades extendidas en diferentes sectores de la capital antioqueña. Entre los participantes se destacaron profesionales, marcas y compradores de países del Caribe, Centroamérica, Norteamérica y Suramérica, quienes durante los tres días frecuentaron el recinto de Plaza Mayor. 


En total, 267 marcas de alto nivel participaron en la feria comercial, con categorías como mobiliario residencial, arquitectura, interiorismo, iluminación, tecnología, cocina, bienestar, decoración y espacios exteriores. En la Ronda de Negocios, 113 compradores nacionales e internacionales de países como México, Panamá, Perú, Chile, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos se reunieron en más de 720 citas agendadas, apoyadas por ProColombia para activar relaciones comerciales y estratégicas que tendrán continuidad después de la feria. 


Según los organizadores, el impacto económico del evento habría alcanzado unos 14 millones de dólares, representando oportunidades para sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio, y fortaleciendo el empleo en la región. Además, se construyeron comunidades con marcas que llegaron desde Brasil, México, Argentina, Perú y Chile, generando intercambio de experiencias y fortaleciendo la red regional. 


Cerca de tres mil personas participaron en las Charlas Perpetuas, en la Bodega Comfama, a cargo de la Universidad EIA, con 60 conferencistas internacionales y nacionales, abordando temáticas como hospitalidad, fabricación y suministro de productos y servicios para grandes proyectos, sostenibilidad, bienestar e innovación desde perspectivas que conectan el diseño con la transformación social y el desarrollo económico. 

Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo participó en el panel «La ciudad como oportunidad: diseño, economía y transformación social» que se realizó el jueves 18 de septiembre a las 16:50 en el Pabellón Verde, como parte del ciclo Talks by Universidad EIA. Santiago Pérez, Gerente de Desarrollo de Negocios del Estudio, y Ricardo Fernández, Gerente de Desarrollo de Negocios de las Américas, compartieron mesa con el exministro José M. Restrepo, rector de la Universidad EIA, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Medellín —y otras metrópolis latinoamericanas— en un contexto de urbanización acelerada. 


El panel analizó cómo el crecimiento demográfico, la innovación y la inversión están redefiniendo la estructura urbana, en un contexto donde para 2050 se proyecta que el 68 % de la población mundial residirá en zonas urbanas, sumando 2.500 millones de personas a las ciudades. Este proceso planteó desafíos específicos para Medellín, donde la geografía del Valle de Aburrá y la dinámica demográfica condicionan la densificación, la conectividad y la provisión de vivienda, movilidad y servicios. 


La discusión se centró en cómo orientar este crecimiento urbano hacia un desarrollo económico sostenible y una arquitectura orientada a la calidad de vida, abordando el territorio como recurso estratégico y la necesidad de planificación integral y adaptativa. Se examinó el impacto de los epicentros urbanos en la competitividad territorial y el potencial del diseño como catalizador en entornos subutilizados o en tensión. 


Adicionalmente al encuentro en la sede de Plaza Mayor, La Feria del Diseño desplegó su agenda por todo Medellín; en el marco del encuentro,  se desarrollaron 35 eventos satélite en estudios de diseño, universidades, galerías, tiendas, restaurantes y espacios culturales de la ciudad, llevando la feria más allá de los pabellones de Plaza Mayor. 


Tendencias del mercado de diseño colombiano 

Según un informe de Spherical Designs, el tamaño del mercado mundial de diseño de interiores se proyecta en USD 228,01 billones para 2033, creciendo a una tasa anual compuesta del 5,29% entre 2023 y 2033. Según el DANE, la economía cultural y creativa, de la que el diseño es parte esencial, ha contribuido con un promedio del 3% al valor agregado nacional colombiano entre 2014 y 2022. La industria manufacturera, estrechamente vinculada al diseño industrial, representa alrededor del 10% del PIB colombiano. Colombia destaca en el segmento de ferias y exposiciones: en la Expo Osaka 2025, el pabellón de Colombia recibió 1.300.000 visitantes y reportó USD 34,6 millones en expectativas de negocios. Entre los mercados que concentran el mayor interés y compras de productos colombianos sobresalen Corea del Sur y China, seguidos de Japón, Australia y Malasia. Los departamentos con mayores negocios internacionales son Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena.