28 OCT, 2025

Expo Real Estate Chile 2025: Innovación inmobiliaria y ecosistemas urbanos inteligentes.

Tiempo de lectura: 5 minutos.


El 22 y 23 de octubre de 2025, el W Santiago Hotel fue sede de Expo Real Estate Chile 2025, congreso de desarrollo e inversiones inmobiliarias organizado por SyG. Más de 3.000 asistentes, 50 expositores y 90 speakers se reunieron para debatir sobre innovación, tendencias y oportunidades en el sector.


La edición 2025 de Expo Real Estate Chile, organizada por SyG, convocó durante dos jornadas a más de 3.000 visitantes en el W Santiago Hotel. El evento ofreció oportunidades de networking, actualización profesional y negocios, con 30 workshops, una exposición de más de 50 stands, seminarios, presentaciones comerciales y un congreso con más de 90 disertantes.

Entre los temas de interés de esta edición destacaron el impacto del multifamily, la integración de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar el desarrollo inmobiliario y las nuevas tendencias en ciudades inteligentes, junto a otros tópicos relevantes para el sector.


Smart Cities y transformación urbana

Santiago Pérez, arquitecto y gerente de Desarrollo de Negocios de Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo, participó del panel de innovación titulado “Nuevas Tendencias en las Ciudades: Proyectos que Dejan Huella. Smart Cities y Avances Tecnológicos”. El panel, moderado por Carlos D’Agostino, contó también con la arquitecta Mercedes Balmaceda (asesora inmobiliaria especializada) , Gervasio Ruiz de Gopegui (Gerente de Emprendimientos IRSA) y Carolina Matamala (CEO TOCTOC.COM y Presidenta Proptech Chile).


La conversación giró en torno a cómo las ciudades inteligentes no solo deben incorporar tecnología y datos para optimizar su funcionamiento, sino también escuchar a sus habitantes y fomentar la inteligencia colectiva. Además, se abordó la importancia de la flexibilidad en el diseño urbano para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, y se discutió cómo la colaboración entre distintos actores puede acelerar la transformación de las ciudades. Otro punto relevante fue el rol de la educación y la participación ciudadana en la construcción de entornos urbanos más inclusivos y resilientes.


Conoce otras participaciones de GP en Expo Real Estate

 

Los panelistas coincidieron en que la digitalización y la gestión de datos son condiciones necesarias, pero no suficientes: la verdadera inteligencia urbana requiere una base física sólida y, sobre todo, una gobernanza efectiva que trascienda los ciclos políticos y permita planificar a largo plazo. En este sentido, se subrayó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, así como la necesidad de articular políticas urbanas integradas que respondan a las necesidades reales de la población.


Uno de los ejes centrales fue la relevancia del espacio público como protagonista de la vida urbana. Se planteó que la calidad de las relaciones sociales, más que el éxito económico, es lo que determina la felicidad de los habitantes, y que el espacio público es el escenario natural para estas interacciones. Por ello, el diseño arquitectónico debe avanzar hacia ciudades policéntricas, con múltiples núcleos de actividad y movilidad multimodal. Los proyectos de usos mixtos que integran vivienda, trabajo y servicios en distancias accesibles, priorizando la experiencia del usuario y la calidad de vida son parte de la planificación urbana resiliente.

Pérez compartió la experiencia del proyecto +Colonia en Uruguay, que busca triplicar el área urbana de la ciudad de Colonia integrando naturaleza y ciudad en un solo tejido. Este proyecto prioriza la movilidad sostenible, la densidad bien gestionada y la creación de espacios públicos de calidad, adaptándose a la identidad local y promoviendo la diversidad social.

El panel concluyó que el desarrollo de ciudades inteligentes en América Latina debe centrarse en las personas, la resiliencia y la sostenibilidad, integrando tecnología, gobernanza, cultura y diseño urbano para crear entornos más habitables, eficientes y humanos.


Tendencias del mercado inmobiliario en Chile

Según un estudio de IDE (Informes de Expertos):


  •  El mercado inmobiliario en Chile alcanzó un valor de USD 10,88 mil millones en 2024 y se espera que crezca a USD 15,62 mil millones para 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,1% durante el período 2025-2034. Este crecimiento refleja una recuperación sostenida del sector, impulsada por una combinación de factores económicos, urbanización, políticas de vivienda y demanda de inversión tanto local como extranjera.
  • El crecimiento urbano y demográfico en ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción impulsa la demanda de viviendas, oficinas y espacios comerciales.
  •  Políticas de subsidios para la primera vivienda y facilidades de financiamiento han incrementado el acceso a la propiedad y la demanda interna.
  • Chile es considerado uno de los países más estables de América Latina, lo que atrae inversión extranjera en proyectos residenciales, comerciales y turísticos.
  •  La adopción de tecnologías como BIM y materiales sostenibles ha mejorado la productividad y reducido costos en la construcción.
  •  El segmento premium de vivienda, dirigido a compradores de alto poder adquisitivo, está en crecimiento, especialmente en propiedades de lujo y con amenities exclusivas.
  • La recuperación económica y la expansión del comercio electrónico impulsan la construcción de oficinas y locales comerciales modernos y sostenibles.
  • Ciudades turísticas como Viña del Mar y Puerto Varas han registrado un aumento en el desarrollo de propiedades para alquiler vacacional.