REBS Guatemala: Inspiración, visión y negocios inmobiliarios
La próxima edición de REBS Guatemala se consolida como el espacio de referencia donde el ecosistema inmobiliario del país se conecta, se actualiza y se proyecta hacia el futuro.
Tiempo de lectura: 2 minutos
En el exclusivo entorno natural de El Pulté Golf, REB+ Summit Guatemala, organizado por Inmobiliare, celebrará una nueva edición que promete ser el punto de encuentro clave para el networking y la actualización profesional en el sector inmobiliario de la región. El evento, reconocido por su capacidad de reunir a los principales actores del Real Estate, se desarrollará en dos jornadas diseñadas para potenciar el intercambio de ideas, la generación de negocios y la inspiración colectiva.
La primera jornada estará dedicada al networking y la bienvenida, brindando un espacio distendido para establecer contactos estratégicos y fortalecer relaciones entre desarrolladores, inversores, arquitectos y otros profesionales del sector. El segundo día estará enfocado en conferencias y paneles temáticos, donde se analizarán los grandes tópicos que hoy definen el rumbo del mercado inmobiliario.
Conoce otras participaciones de GP en REBS
Entre los temas centrales de esta edición de REBS Guatemala se destacan el desarrollo de infraestructura como motor de crecimiento y sostenibilidad, la innovación y colaboración en el sector Real Estate, la importancia de los criterios ESG y la certificación ambiental en los proyectos, el papel de la urbanización y los planes maestros para ciudades inteligentes, y las perspectivas para el futuro del desarrollo inmobiliario en Guatemala. Las propuestas estarán orientadas a soluciones viables y ordenadas, con el objetivo de aportar una visión estratégica y sostenible para el sector.
Gómez Platero participará con la charla «Nuevas fronteras en Real Estate: Impulsando la innovación», a cargo de Ricardo Fernández, Gerente de Desarrollo de Negocios de las Américas del Estudio. En su presentación, Fernández abordará el valor del metro cuadrado desde dos perspectivas complementarias: la del desarrollador, centrada en costos y márgenes, y la del usuario final, enfocada en el precio y la calidad del espacio habitable. Esta visión integral busca aportar herramientas para la toma de decisiones en un mercado cada vez más competitivo y exigente.
Tendencias del mercado inmobiliario guatemalteco
Según la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), se prevé un crecimiento del 10% en las operaciones hipotecarias, superando el umbral de las 400,000 hipotecas activas. Este dinamismo está acompañado por un incremento sostenido en los precios de compra y alquiler, impulsado por la escasez de oferta, aunque sin aumentos abruptos. UCI estima que los precios de compraventa podrían subir alrededor de un 5%, mientras que los alquileres podrían incrementarse hasta un 10%, especialmente en zonas de alta demanda como las principales ciudades y áreas costeras.
El desarrollo de vivienda vertical en la Ciudad de Guatemala continúa avanzando, permitiendo una mayor accesibilidad a este tipo de soluciones habitacionales. En los últimos tres años, el sector ha experimentado dos cambios regulatorios significativos. Destaca la creación en 2024 del Fondo para Adquisición de Primera Vivienda (FAPRIVI), impulsado por el gobierno de Guatemala y gestionado por el Crédito Hipotecario Nacional, con una asignación inicial de Q.500 millones (US$65 millones) para facilitar el acceso al crédito para la compra de la primera vivienda.
Fuera del área metropolitana, las ciudades intermedias como Quetzaltenango, Huehuetenango, Cobán, Escuintla y Retalhuleu se consolidan como nuevos polos de desarrollo urbano, registrando un fuerte crecimiento y presentando múltiples oportunidades para la inversión inmobiliaria.
El perfil del comprador internacional también se diversifica. Aunque el fin de las ‘golden visa’ no tendrá un impacto significativo en el mercado, se espera un aumento de inversores provenientes de Francia, países nórdicos, Estados Unidos y América Latina, además de los tradicionales compradores británicos y alemanes. Este cambio abre nuevas oportunidades en zonas más allá de los destinos turísticos tradicionales.
Para 2025, se proyecta un crecimiento significativo en la construcción de obra nueva, con especial impulso en los modelos “build to rent” y en la adopción de sistemas constructivos industrializados y modulares, como respuesta a la necesidad de ampliar la oferta de vivienda asequible.
Entre los principales retos para el desarrollo inmobiliario en el área metropolitana de Guatemala se encuentra la generación de sistemas de transporte masivo eficientes, así como la consolidación de la planificación y el ordenamiento territorial, factores clave para un crecimiento urbano sostenible y ordenado.