GP EN CILA 2025: Tendencias y oportunidades en el mercado inmobiliario latinoamericano
Organizado por la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA) y la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), el Congreso Inmobiliario Latinoamericano CILA 2025 celebró su décima edición. Celebrado por primera vez en República Dominicana, del 24 al 27 de agosto las instalaciones del Hard Rock Hotel Punta Cana reunieron a los principales actores del sector a nivel local e internacional.

El Congreso Inmobiliario Latinoamericano CILA 2025 se celebró del 24 al 27 de agosto en el Hard Rock Hotel Punta Cana, República Dominicana. Organizado por la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA) y la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), este evento se consolida como el principal foro de actualización, networking y generación de negocios para el sector inmobiliario en América Latina. .
La agenda de CILA 2025 incluyó conferencias magistrales, paneles de discusión, workshops y ferias de negocios. Además, en el marco del evento, se celebró el VI Congreso Internacional de la AEI, sumando un enfoque especial en innovación y negocios en bienes raíces. Entre los conferencistas destacados la agenda contó con la participación de Javier Grandinetti, presidente de IUCILA, junto a otros referentes del sector.
Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo formó parte de la grilla del congreso con la charla Arquitectura y Real Estate como motores de transformación urbana: Bienestar y Calidad de vida”, a cargo de Ricardo Fernandez, Gerente de Desarrollo de Negocios de las Américas del Estudio.
La presentación abordó cómo el diseño arquitectónico puede trascender la funcionalidad y la estética, promoviendo activamente la salud física, emocional y social de las personas. Se destacó la importancia de crear espacios que generen experiencias significativas y fomenten la conexión humana, considerando que pasamos cerca del 90% de nuestra vida en entornos construidos.
La charla profundizó en tres dimensiones clave del bienestar en arquitectura: bienestar social, ambiental y emocional. Se enfatizó la necesidad de diseñar espacios públicos de calidad, promover la reutilización adaptativa y el diseño biofílico, y crear entornos que refuercen la identidad y el arraigo cultural. Así, la arquitectura se transforma en una herramienta para mejorar la experiencia humana y contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades.
Un giro estratégico para el Real Estate LATAM
El mercado inmobiliario en América Latina está experimentando un giro estratégico, impulsado por tres pilares fundamentales: tasas de interés más estables, reducción de los costos de construcción y mayor certeza política. Estos factores han facilitado el acceso al financiamiento y acelerado el desarrollo de proyectos con mejores márgenes de rentabilidad.
Según el informe Global Construction Market Intelligence 2025, la región se posiciona como un polo atractivo para la inversión inmobiliaria, gracias a costos competitivos y un entorno macroeconómico favorable. La inflación promedio de costos de construcción bajará del 7.16 % al 4.16 % entre 2024 y 2025, mientras que ciudades como Bogotá destacan por sus bajos costos por metro cuadrado (USD 1265), en comparación con mercados como Nueva York (USD 5744/m²).
La demanda inmobiliaria se mantiene sólida, con un auge de modelos mixtos de uso del suelo y el impulso de sectores como la minería, que generan infraestructura y demanda de viviendas. Además, la estabilidad política en países clave como México, Brasil y Colombia ha reducido los riesgos para los inversionistas, reactivando el acceso a financiamiento y promoviendo el desarrollo de nuevos proyectos.
El enfoque actual del mercado ya no se limita a construir más, sino a construir mejor: con planificación inteligente, sostenibilidad y visión de futuro. La productividad y eficiencia operativa, junto con la adopción de soluciones digitales, son claves para asegurar la rentabilidad a largo plazo y mantener la competitividad en un entorno global cada vez más exigente.
Oportunidades y desafíos para el sector inmobiliario.
La diferencia de costos entre construir en Latinoamérica y en mercados desarrollados representa una ventaja tangible para desarrolladores, constructoras y fondos de inversión. Además, la diversificación productiva y el auge de los desarrollos de uso mixto están dinamizando el sector y generando nuevas oportunidades de negocio.
No obstante, el principal desafío radica en adoptar enfoques más eficientes y digitalizados en la construcción, optimizando la cadena de suministro y explorando nuevos modelos de adquisición y entrega. La región tiene el potencial de consolidarse como un nodo competitivo en el desarrollo inmobiliario global, no solo por sus costos atractivos, sino también por su eficiencia constructiva y el retorno de inversión que ofrece.
La Confederación Inmobiliaria Latinoamericana, con una trayectoria de 10 años, agrupa a 10 asociaciones miembros y representa a 750.000 corredores inmobiliarios en 18 países. Su misión es promover la integración de negocios internacionales bajo estándares éticos, fortalecer el sector inmobiliario latinoamericano, fomentar el networking y ofrecer información y capacitación orientada a la excelencia profesional.
En este contexto, el congreso CILA 2025 se consolidó como una plataforma de alto impacto para la generación de oportunidades de negocio, el fortalecimiento de la industria inmobiliaria y la actualización sobre las tendencias que están definiendo el futuro del real estate en América Latina.