El diseño que habita, la arquitectura que comunica - Featured image El diseño que habita, la arquitectura que comunica - Featured image

Tiempo de lectura: 3 min

Fecha de publicación: 20/05/2025


Comunicación Visual. Diseñador gráfico senior


Sobre cómo el diseño gráfico potencia la experiencia arquitectónica y por qué comunicar bien también es proyectar mejor.


En los últimos años, la arquitectura ha expandido sus límites tradicionales. Ya no se trata solo de proyectar espacios habitables, sino de pensar cómo esos espacios se explican, se presentan, se orientan y se perciben. En ese cruce entre espacio y lenguaje, el diseño gráfico aparece como una herramienta estratégica que, durante mucho tiempo, ha estado en los márgenes del proceso.


Pero ¿qué sucede si lo incorporamos desde el inicio? 

Cuando el diseño gráfico se integra desde las primeras etapas, no solo mejora la comunicación hacia afuera —ya sea para clientes o usuarios—, sino que también transforma la forma en que se habita el espacio. Señalética, identidad visual, recaudos gráficos, renders, presentaciones: todo esto también diseña. Porque comunicar bien también es proyectar mejor. 


Sin embargo, hasta hace poco, el diseño gráfico solía pensarse como un agregado tardío. Una capa estética que se aplicaba una vez resuelto lo arquitectónico. Pero esa mirada está cambiando. Cada vez más equipos entienden que, cuanto antes entre en juego lo gráfico, más sentido y coherencia gana el proyecto. La gráfica no llega después: ya empieza a vivir desde  las primeras etapas del diseño arquitectónico. 


En su artículo Architecture and Graphic Design, el arquitecto Bob Borson sostiene que «La arquitectura que comunica bien, diseña mejor». Esta afirmación no se refiere únicamente a lograr una presentación clara o atractiva, sino a entender cómo la comunicación visual puede potenciar el diseño desde el concepto mismo del proyecto.


La colaboración entre diseñadores gráficos y arquitectos no solo mejora la legibilidad de un edificio, sino que fortalece su capacidad de comunicar visualmente lo que busca transmitir. La señalética trasciende la simple función de un cartel adherido a una pared: es una interfaz espacial, una coreografía visual que, tanto en edificios como en la ciudad, orienta el movimiento, dirige la mirada y sugiere modos de habitar. Y en muchos casos, también es el modo en que una marca institucional se inscribe en la arquitectura y toma forma en el entorno construido. 


En algunos proyectos, empieza a darse de forma natural: el diseño gráfico se incorpora desde el comienzo, no como un añadido, sino como una parte más del proceso. Y cuando eso sucede, todo se vuelve más coherente. La señalética puede entenderse como arquitectura en tanto articula y orienta los flujos de circulación. Desde su dimensión gráfica, construye atmósferas visuales, configura sistemas de identidad y narra relatos capaces de trascender múltiples escalas, desde el espacio interior hasta el tejido urbano. 


Un ejemplo claro de esta lógica es Superkilen, un parque urbano en Copenhague diseñado por BIG, Topotek 1 y Superflex en 2012. El proyecto organiza el espacio público a través de una narrativa gráfica basada en el color: tres zonas —roja, negra y verde— se articulan distintos programas y modos de uso. En definitiva, en Superkilen la gráfica no es decorativa: estructura, conecta, comunica. La señalética, el equipamiento y las texturas visuales, concebidos en las etapas proyectuales iniciales, marcan recorridos, activan memorias culturales e integran identidades diversas en el tejido urbano.

Hoy, el diseño gráfico en la arquitectura dejó de tener un fin decorativo para convertirse en un lenguaje. Un lenguaje que articula recorridos sugiere comportamientos y define tono. No se trata solo de elegir tipografías o colores: se trata de entender cómo un gráfico puede guiar, cómo una textura puede invitar, cómo una señal puede transformar la percepción de un espacio. Integrar el diseño gráfico no es embellecer un proyecto: es construir una narrativa visual que lo vuelve más legible, más coherente, más habitable.


Links recomendados:

“Architecture and Graphic Design” – Bob Borson

“Graphic Design and Architecture: A Collaborative Way” – ArchDaily  


Lectura recomendada:

“Graphic Design + Architecture: A 20th-Century History” - Richard Poulin. Rockport Publishers, 2012